La Ranita de Takalik Abaj: Fusión entre Arqueología, Cacao y Creatividad Gastronómica
En el año 2024 se lanzó el proyecto de la "Ranita de Chocolate Artesanal" dentro del marco del 7mo Festival Gastronómico Guatemágica, una ida que nace en el Parque Arqueológico Nacional Takalik Abaj y que encuentra su germinación con el apoyo del sector turístico de Retalhuleu y el entusiasmo y talento de la chef Milly "Titi" Burderer. En el 2024 gana uno de los reconocimientos de la Feria Iberoamericana de Gastronomía FIBEGA como "El mejor producto promocional colaborativo".
GASTRONOMÍAARQUEOLOGÍATURISMOGASTRONÓMICO
Chefs: Milly "Titi" Bruderer. y Ma Mercedes Ravanales. / Fotografías: estudiantes URL
4/7/20252 min leer


El Parque Arqueológico Nacional Tak´Alik Ab´Aj, declarado hace dos años Patrimonio de la humanidad por la UNESCO, convirtiéndose en uno más de los patrimonios mundiales que Guatemala posee. Este parque, ubicado en el departamento de Retalhuleu, municipio de El Asintal, es reconocido como el lugar en el que se llevó a cabo la transición de la cultura Olmeca a la Maya. Además de su legado cultural, el cacao como fruto e ingrediente ha inspirado un producto artesanal único que mezcla historia, gastronomía y creatividad: la "Ranita de Chocolate Artesanal".
Esta innovadora idea surgió en el equipo del Parque Arqueológico Nacional Tak´Alik Ab´Aj, la colaboración de los empresarios del sector turístico del Destino Guatemágica y la Chef Chocolatier Milly "Titi" Bruderer. La figura de la ranita, inspirada en el Monumento 70 de Tak´Alik Ab´Aj, dio vida a dos versiones exquisitas: el chocolate de taza y los bombones en diversas variedades. Este proyecto no solo busca promover el cacao de la región, sino también agregar valor al ingrediente y al parque, posicionándolo como un epicentro cultural, gastronómico y turístico.
La excelencia de la Ranita de Chocolate Artesanal trascendió fronteras al obtener el reconocimiento como Mejor Producto Artesanal Colaborativo en FIBEGA "Feria Iberoamericana de Gastronomía" que se realizó en España en el 2024. Este logro reafirma la importancia de unir cultura y gastronomía, brindando al mundo una ventana al pasado Maya a través del cacao.
Recientemente, la Chef Titi Bruderer llevó esta experiencia al aula, gracias a una invitación de Danny Hernández, coordinador de la carrera de Licenciatura en Artes Culinarias y Negocios Gastronómicos de la URL "Universidad Rafael Landivar", y de la Chef Karla Sánchez. Durante esta clase, impartida a 16 estudiantes, se compartió la historia detrás de la Ranita y se enseñaron técnicas para elaborar chocolate artesanal, vinculando las raíces Mayas del cacao con el presente gastronómico de Guatemala.
El Parque Arqueológico Takalik Abaj y los empresarios de Guatemágica agradecen a la Universidad Rafael Landívar por proporcionar este espacio educativo, donde futuros profesionales de la gastronomía descubrieron el potencial de ingredientes ancestrales y su conexión con la riqueza de la cultura Maya de Guatemala.
Proyectos como la Ranita de Chocolate Artesanal no solo destacan la grandeza de la cultura Maya, sino también sirven como fuente de inspiración para propuestas gastronómicas innovadoras. Estas iniciativas fortalecen el turismo gastronómico del país y muestran al mundo la riqueza que emerge de nuestra cultura e ingredientes.







